LA EVALUACION EN HISTORIA


En el proceso de evaluacion de los contenidos de la asignatura de historia:
Evaluacion de la identificación de los maestros en las culturas la riqueza y diversidad de nuestras culturas; del conocimiento del pasado histórico; de la apropiación de las principales culturas en la concepción actual del país y de la capacidad analítica, crítica y reflexiva de las diferencias entre las culturas prehispánicas.
Evaluación del conocimiento de la resistencia pacífica que opusieron de las culturas ancestrales americanas y de la comprensión del impacto de los adelantos técnicos y científicos de la cultura europea antes de la invasión. Valoración de la capacidad de síntesis, comparación y exposición de resultados de investigación con diferentes recursos didácticos.  Valoración del nivel de análisis de los procesos estudiados y de la capacidad de discernimiento de los cambios del hombre Moderno (s. XVI).
Evaluación del poder que tiene la unión interna de las naciones; del conocimiento del proceso hacia el imperialismo; de la capacidad de realización de mapas didácticos comparativos que muestren la expansión de las naciones europeas y de la capacidad crítica, analítica y reflexiva de la expansión imperialista.
Estimación de la conciencia de la explotación indígena; del grado de profundidad del conocimiento de los procesos.  Apreciación de las habilidades y destrezas analíticas y organizativas de la información rescatada.  Evaluación de la capacidad de análisis sobre la verdadera dimensión de la Independencia.
Apreciación del daño, perjuicio y retroceso que causan las guerras; de una comprensión más equilibrada de las contiendas; de la identificación de los intereses foráneos en los conflictos bélicos y de la capacidad crítica, analítica y reflexiva sobre las guerras.




ESTRATEGIAS METODOLOGICAS/DIDACTICAS EN HISTORIA


Las estrategias metodológicas/didácticas a utilizarse en el Plan de Educación Regular de la Nueva Educación Boliviana en la disciplina Historia seran:
* Trabajo de coordinación intercampos e interáreas. 
*Trabajo de coordinación interdisciplinar y transdisciplinar.
*Observación sistemática del aprovechamiento de los estudiantes y de la pertinencia de los sistemas didácticos que se vayan impartiendo.
*Ubicación de principales pueblos del oriente en un mapa.
*Selección de mapas en Internet sobre las colonias mundiales.  
*Investigación bibliográfica y en Internet de los procesos de unificación de los países europeos. *Elaboración de mapas comparativos, como eran geográficamente los países y como quedan después de su unificación.  
*Trabajo de coordinación intercampos e interáreas. 
*Investigación bibliográfica sobre la Independencia de otros países americanos.  
*Realización de debates en base a lecturas de textos con diferentes visiones del proceso.                           
*Trabajo de coordinación intercampos e interáreas. 
*Trabajo de coordinación interdisciplinar y transdisciplinar.    
*Proyección de material audiovisual, videos, investigación bibliográfica y hemorográfica. *Realización de historia oral a ravés de entrevistas.  
*Organización de debates sobre los antecedentes, causas y consecuencias.
*Investigación en Internet. Retoma del continente por los aliados.  
* Realización de mapas comparativos de las repercusiones de la guerra en territorio europeo.

EL PARADIGMA SOCIO - HISTORICO EN LA EDUCACION ACTUAL

EL MODELO DE EDUCACION SOCIO - HISTORICO

FINES Y PRINCIPIOS:

El desarrollo psicológico, el pensamiento tiene un origen social, lo psicológico en su desarrollo tiene dos momentos:

      a)      inicialmente se presenta con actividad externa, social.
b)      Se presenta como actividad interna mental.

La educación interviene en el desarrollo, activa y potencia el nivel de conciencia y de la actividad humana
La educación dirige el desarrollo: es una acción que se coloca delante o a la cabeza del desarrollo y lo conduce, lo guía hacia nuevos niveles de desarrollo.
La educación es un proceso social, una cooperación que ayuda al estudiante a desarrollar sus capacidades.
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
La educación parte del conocimiento del nivel de desarrollo del estudiante, su zona de desarrollo próximo:
- el desarrollo real
- el desarrollo potencial
La educación interviene en la zona de desarrollo próximo:
- Los materiales y actividades organizadas conducen el desarrollo real hacia el desarrollo potencial.
- La enseñanza hace que el desarrollo potencial se convierta en un nuevo desarrollo real.
Un buen desarrollo es resultado de una adecuada educación.
Una buena enseñanza opera en el desarrollo de los niveles de conciencia y de actividad.

RELACION DOCENTE – ESTUDIANTE
Relación social de cooperación
DOCENTE
Es un experto que ayuda e interviene en el desarrollo del estudiante.
Es un andamio para el desarrollo del niño: las capacidades y actividades que desarrollo el profesor son las bases sobre el que el niño desarrolla sus capacidades y conocimientos.
Su tarea es conocer: a) el desarrollo real, b) el desarrollo potencial.
Organiza actividades y materiales de acuerdo a la zona de desarrollo próximo.
ESTUDIANTE
Tiene un desarrollo real y un desarrollo potencial, tiene capacidad de internalizar las actividades externas y sociales en actividades internas mentales.
Participa en las actividades de cooperación que recibe.

ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA
OBJETIVOS
Fortalecer el desarrollo del estudiante, elevar el nivel de conciencia y de la actividad.
CONTENIDOS
Conocimientos organizados en función a la zona de desarrollo próximo.
METODOS
Método experimental formativo
El andamiaje, por el experto.
Los juegos y la imaginación, los grupos.
EVALUACION
Se evalúa tanto el desarrollo real como el potencial.
Se evalúa el desarrollo de nuevas capacidades y conocimientos.


PRINCIPIOS DE LA EDUCACION BOLIVIANA

El Sistema Educativo Plurinacional se fundamenta en los siguientes PRINCIPIOS:
INTRACULTURAL, INTERCULTURALIDAD
La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos.
La interculturalidad es el desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia.
DESCOLONIZADORA
Descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el vivir bien.
PRODUCTIVA
Orientada la producción intelectual y material, al trabajo creador y a  la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas.
COMUNITARIO
Comunitario, democrático, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.
El actual modelo educativo del Sistema Educativo Plurinacional, se  sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para VIVIR BIEN.
Se desarrolla en los siguientes CAMPOS Y EJES ARTICULADORES:
    COSMOS Y PENSAMIENTO
Áreas:       Filosofía y cosmovisiones
                 Espiritualidad y religiones
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Áreas:       Comunicación y lenguas
                  Ciencias Sociales
                  Artística
                  Educación Física y deportes
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCION
Áreas:       Matemáticas
Agropecuaria
Industrial
Comercial
Servicios
    VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Área:         Ciencias Naturales


EJES TRANSVERSALES|
Son aspectos de apoyo al tronco común y entre ellos tenemos reconocer a los siguientes: 
·         Educación en valores y formación ciudadana.
·         Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
·         Educación ecológica y medioambiental.
·         Educación técnica, tecnológica y productiva.
·         Educación para la salud y sexualidad.
·         Educación para la prevención y seguridad ciudadana.